Redacción.
De origen Zapoteca, nacido en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Víctor de la Cruz Pérez nació el 26 de octubre de 1948 y falleció el 9 de septiembre de 2015.
Víctor de la Cruz fue un letrado, poeta, maestro, investigador especialista en estudios mesoamericanos, traductor de la lengua zapoteca que en agosto del 2011 se integra a la Academia Mexicana de la Lengua.
Entre los premios que recibió fue merecedor del premio Nezahualcóyotl de literatura en lenguas indígenas que se creó en 1993, instaurado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, con el propósito de estimular la creatividad literaria de los escritores indígenas de México.
Obtuvo el título de licenciado en Derecho y los grados de maestro y doctor en Estudios Mesoamericanos por las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor de Filosofía, Historia y Redacción en el Instituto Tecnológico del Istmo, de 1974 a 1979; profesor en el programa de formación profesional de Etnolingüistas del Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre 1979 y 1980.
impartió cátedra en el programa de licenciatura en Antropología, en el Sistema Abierto de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en Oaxaca, en 1990; y en el programa de maestría en Literatura Mexicana del Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Se desempeñó como asesor del Centro de Investigación y Desarrollo Binnizá, A. C. (zapoteco del Istmo) y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en Oaxaca.Asimismo, fue Investigador Nacional Nivel I en el área de Humanidades y Ciencias de la Conducta y ha participado como ponente en innumerables congresos y simposios en México y fuera del país.
Víctor de la Cruz Pérez fue autor de más de medio centenar de artículos publicados en diversas revistas especializadas y en obras colectivas; algunos de los títulos de sus libros, tanto científicos como de poesía, han sido traducidos al inglés, francés, italiano y alemán.
Participó en la actividad política en su natal Juchitán en los años ochentas con el Ayuntamiento popular junto a otros intelectuales como Carlos Monsiváis y Francisco Toledo, participó en la película “Juchitán lugar de las Flores” documental donde se relata la historia de la COCEI y su lucha en el Istmo de Tehuantepec.
*Información www.academia.org.mx y redes sociales.